Tipos de perífrasis verbales más comunes: una guía completa

En el estudio de la gramática, es fundamental comprender el funcionamiento de las perífrasis verbales. Estas construcciones son combinaciones de dos o más verbos que forman una unidad de significado. En este artículo, exploraremos los diferentes tipos de perífrasis verbales más comunes, su estructura y su uso en el idioma español. ¡Comencemos!

Definición de perífrasis verbal

Una perífrasis verbal es una construcción en la que un verbo principal se combina con uno o más verbos auxiliares para expresar una acción o un proceso de manera más precisa. Los verbos auxiliares pueden aportar información adicional sobre el aspecto, el tiempo, la modalidad, la voz u otras características del verbo principal.

Por ejemplo, en la frase «voy a estudiar», la perífrasis verbal «voy a» indica una acción futura. El verbo auxiliar «ir» (voy) se combina con el verbo principal «estudiar» para expresar la intención de realizar la acción en el futuro.

Perífrasis verbales de aspecto

Las perífrasis verbales de aspecto se utilizan para indicar la duración, la repetición o la finalización de una acción. Algunos ejemplos comunes son:

  • Empezar a + infinitivo: indica el inicio de una acción. Por ejemplo: «Empezó a llover.»
  • Dejar de + infinitivo: indica el cese o la interrupción de una acción. Por ejemplo: «Dejó de fumar.»
  • Seguir + gerundio: indica que la acción continúa en curso. Por ejemplo: «Sigue estudiando.»

Perífrasis verbales de tiempo

Las perífrasis verbales de tiempo se utilizan para expresar el momento en que ocurre una acción. Algunos ejemplos son:

  • Ir a + infinitivo: indica una acción futura. Por ejemplo: «Voy a viajar el próximo mes.»
  • Acabar de + infinitivo: indica una acción recién concluida. Por ejemplo: «Acabo de terminar mi trabajo.»
  • Llevar + gerundio: indica la duración de una acción hasta el presente. Por ejemplo: «Lleva estudiando toda la tarde.»
TE PUEDE INTERESAR:  Características del posmodernismo literario: una mirada vanguardista

Perífrasis verbales de modalidad

Las perífrasis verbales de modalidad se utilizan para expresar el grado de certeza, posibilidad o necesidad de una acción. Algunos ejemplos son:

  • Deber + infinitivo: indica una obligación o recomendación. Por ejemplo: «Debes estudiar para el examen.»
  • Poder + infinitivo: indica una posibilidad. Por ejemplo: «Puedo ayudarte con el proyecto.»
  • Tener que + infinitivo: indica una necesidad o una obligación. Por ejemplo: «Tienes que hacer ejercicio regularmente.»

Perífrasis verbales de voz

Las perífrasis verbales de voz se utilizan para expresar la voz activa o pasiva de una acción. Algunos ejemplos son:

  • Ir a ser + participio: indica la voz pasiva. Por ejemplo: «La casa va a ser construida por un equipo de arquitectos.»
  • Ponerse a + infinitivo: indica la voz activa. Por ejemplo: «Se puso a cantar en el escenario.»

Perífrasis verbales de obligación

Las perífrasis verbales de obligación se utilizan para expresar una necesidad o una imposición de realizar una acción. Algunos ejemplos son:

  • Tener que + infinitivo: indica una obligación. Por ejemplo: «Tengo que estudiar para el examen.»
  • Deber de + infinitivo: indica una recomendación. Por ejemplo: «Debes de llegar temprano.»

Perífrasis verbales de posibilidad

Las perífrasis verbales de posibilidad se utilizan para expresar la capacidad o la probabilidad de que ocurra una acción. Algunos ejemplos son:

  • Poder + infinitivo: indica una capacidad. Por ejemplo: «Puedo hablar varios idiomas.»
  • Poder + ser + participio: indica una posibilidad. Por ejemplo: «Puede ser hecho en casa.»

Perífrasis verbales de probabilidad

Las perífrasis verbales de probabilidad se utilizan para expresar la certeza o la duda sobre la ocurrencia de una acción. Algunos ejemplos son:

  • Deber de + infinitivo: indica una alta probabilidad. Por ejemplo: «Debe de estar en casa.»
  • Quizás + infinitivo: indica una posibilidad incierta. Por ejemplo: «Quizás venga más tarde.»
TE PUEDE INTERESAR:  Introducción a los tipos y usos de los determinantes indefinidos

Perífrasis verbales de necesidad

Las perífrasis verbales de necesidad se utilizan para expresar una obligación o una necesidad de realizar una acción. Algunos ejemplos son:

  • Tener que + infinitivo: indica una obligación. Por ejemplo: «Tengo que ir al médico.»
  • Necesitar + infinitivo: indica una necesidad. Por ejemplo: «Necesito descansar un poco.»

Perífrasis verbales de capacidad

Las perífrasis verbales de capacidad se utilizan para expresar la habilidad o la capacidad de realizar una acción. Algunos ejemplos son:

  • Saber + infinitivo: indica una habilidad. Por ejemplo: «Sabe tocar el piano.»
  • Poder + infinitivo: indica una capacidad. Por ejemplo: «Puede resolver problemas matemáticos.»

Perífrasis verbales de voluntad

Las perífrasis verbales de voluntad se utilizan para expresar la intención o el deseo de realizar una acción. Algunos ejemplos son:

  • Querer + infinitivo: indica un deseo. Por ejemplo: «Quiero viajar por el mundo.»
  • Pretender + infinitivo: indica una intención. Por ejemplo: «Pretendo aprender a cocinar.»

Perífrasis verbales de influencia

Las perífrasis verbales de influencia se utilizan para expresar el poder de influir en la acción de otra persona. Algunos ejemplos son:

  • Hacer + infinitivo: indica una influencia directa. Por ejemplo: «Hazlo ahora mismo.»
  • Hacer que + subjuntivo: indica una influencia indirecta. Por ejemplo: «Haz que lo haga ella.»

Perífrasis verbales de percepción

Las perífrasis verbales de percepción se utilizan para expresar la capacidad de percibir o sentir algo. Algunos ejemplos son:

  • Ver + gerundio: indica la percepción visual. Por ejemplo: «Veo venir el tren.»
  • Oír + infinitivo: indica la percepción auditiva. Por ejemplo: «Oímos cantar a los pájaros.»

Perífrasis verbales de aparición

Las perífrasis verbales de aparición se utilizan para expresar la manifestación o el inicio de algo. Algunos ejemplos son:

  • Empezar a + infinitivo: indica el inicio de una acción. Por ejemplo: «Empezó a llover.»
  • Comenzar a + infinitivo: indica el comienzo de una acción. Por ejemplo: «Comenzó a trabajar en el proyecto.»
TE PUEDE INTERESAR:  La importancia del código de comunicación en mensajes

Perífrasis verbales de movimiento

Las perífrasis verbales de movimiento se utilizan para expresar el desplazamiento o la acción de moverse. Algunos ejemplos son:

  • Ir a + infinitivo: indica un desplazamiento futuro. Por ejemplo: «Voy a caminar al parque.»
  • Venir a + infinitivo: indica un desplazamiento desde otro lugar hasta el lugar actual. Por ejemplo: «Vengo a visitarte.»

Perífrasis verbales de cambio

Las perífrasis verbales de cambio se utilizan para expresar un cambio de estado o condición. Algunos ejemplos son:

  • Ponerse a + infinitivo: indica un cambio repentino. Por ejemplo: «Se puso a llorar.»
  • Convertirse en + participio: indica un cambio de estado. Por ejemplo: «Se convirtió en doctor.»

Conclusión

Las perífrasis verbales son construcciones fundamentales en el idioma español que nos permiten expresar una amplia variedad de significados y matices. Desde el aspecto y el tiempo hasta la modalidad y la voz, estas combinaciones de verbos nos ayudan a comunicarnos de manera más precisa y efectiva. Es importante familiarizarse con los diferentes tipos de perífrasis verbales y practicar su uso en diferentes contextos para mejorar nuestras habilidades lingüísticas. ¡Así que no dudes en poner en práctica lo aprendido y seguir enriqueciendo tu conocimiento del idioma español!

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *